En próximas semanas se aprobarán nuevas ayudas para incentivar la compra de vehículos eléctricos

  • Home
  • Atención al cliente
  • En próximas semanas se aprobarán nuevas ayudas para incentivar la compra de vehículos eléctricos

En próximas semanas se aprobarán nuevas ayudas para incentivar la compra de vehículos eléctricos

El consejo de dirección del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) tiene previsto aprobar en noviembre de 2017 el nuevo Plan ProMovea, de impulso a la movilidad eléctrica y a la red de recarga.

El Secretario de Estado de Energía (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital), Daniel Navia, ha anunciado durante el Congreso Europeo del Vehículo Eléctrico (CEVE 2017) la aprobación, que se llevará a cabo en un par de semanas, en el consejo del IDAE, del nuevo plan de ayudas para vehículos movidos por energías alternativas; del que son protagonistas los vehículos eléctricos. La puesta en marcha de este plan será rápida ya que no necesita de la aprobación del Consejo de Ministros.

El objetivo de este nuevo plan es la lucha contra el cambio climático, promover la movilidad eléctrica y crecer en la industrialización de nuestro país en el sector del vehículo eléctrico. Poder alcanzar un desarrollo normal del mercado hasta conseguir una escala suficiente para que pueda avanzar por sí mismo.

¿Cuál será la cantidad destinada para la compra de vehículos eléctricos?

El presupuesto para la compra de vehículos eléctricos a lo largo del año que viene, con la previsión de que se  pueda dar continuidad cuando se agoten estos fondos,   es de 20 millones de euros.

¿Todas las ayudas son para los coches eléctricos?

La respuesta a esta pregunta es no.  También existe una ayuda de 15 millones de euros para la instalación de infraestructura de recarga. Se contemplarán además de ayudas para la recarga pública, la ayuda para infraestructura de uso colectivo-privado-no residencial, es decir, hoteles restaurantes y, en general, sector terciario.

Navia destacó “Es muy importante dedicar fondos a esta materia porque el potencial usuario quiere ver que hay puntos de recarga para animarse a comprar el vehículo”.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), señala que el estímulo del Plan Movea está detrás del notable impulso en las matriculaciones, agotándose los fondos destinados a estos vehículos en muy poco tiempo.

En los nueve primeros meses del año, los vehículos eléctricos alcanzaron un total de 5.342 matriculaciones, con un crecimiento del 62,7% en comparación con el mismo periodo de 2016.

Otro elemento a tener en cuenta son los vehículos híbridos, cuya venta creció en el mes de septiembre un 61,2% y alcanzó un total de 4.202 de unidades matriculadas.

Con este nuevo plan el Ministerio trata de cumplir con los objetivos para luchar contra el cambio climático, crecer en la industrialización de nuestro país en el sector del vehículo eléctrico y electrificar la economía con un nuevo desarrollo energético vinculado a la movilidad eléctrica.

Existe una demanda real por la movilidad eléctrica. Así se ha demostrado en España con el auge en las ventas, como hemos señalado. De hecho, el pasado 3 de agosto se iniciaba el plan para agotar su presupuesto en tan solo 24 horas ante la cantidad de solicitudes presentadas.

Las ayudas han demostrado multiplicar la demanda de coches eléctricos en Países Bajos, Reino Unido, Francia o Alemania.

El Comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete anunció que la Comisión Europea (CE) presentará el 8 de noviembre un “paquete completo de movilidad” con el objetivo de reducir las emisiones del transporte por carretera e impulsar el vehículo eléctrico.

Según Cañete, el sector se dirige hacia una movilidad centrada en el vehículo de cero y bajas emisiones, aunque hay que hacer que el tránsito “sea ordenado pero rápido” y sostenible para la industria, ya que cuando la red de recarga esté desarrollada, “los ciudadanos van a exigir vehículos limpios”.

Tenemos que salir de esa situación de letargo”, ha pedido Cañete, quien a su vez ha advertido de que la UE está “perdiendo cuota de mercado” frente a países como China y los países asiáticos, pues  las ventas de turismos nuevos en la UE en relación a las ventas mundiales estaban en un 34% antes de la crisis, mientras que ahora están al 20%.

También en los vehículos limpios “están llevando la iniciativa” los países asiáticos, ya que China registró un millón de vehículos eléctricos en 2016, mientras que en Europa estos coches suponen menos de un 1% de las cifras totales de matriculaciones.

En esa transición en opinión de Cañete, la legislación europea tiene que ser un “elemento clave” para desarrollar estrategias industriales. Uno de los retos es que todos los anuncios aislados de gobiernos y fabricantes, para impulsar medidas vinculadas con  el vehículo eléctrico se conviertan en realidad y se apoyen en normas comunitarias.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Publicar Respuesta

cinco × dos =