Europa pide responsabilidades a España respecto a la eficiencia energética

  • Home
  • Remica
  • Europa pide responsabilidades a España respecto a la eficiencia energética

Europa pide responsabilidades a España respecto a la eficiencia energética

El pasado miércoles, cuatro de octubre, la Comisión Europea se ha pronunciado respecto a la transposición de la Directiva 2012/27/UE en España, relativa a la eficiencia energética, donde los Estados miembros tienen la obligatoriedad de instalar contadores individuales o sistemas de repartidores de costes de calefacción para medir el consumo de energía en los edificios en los que este tipo de servicios se suministran desde una instalación central.

Ha dado comienzo un procedimiento formal que ejecuta la Comisión Europea cuando detecta una posible infracción de la legislación de la UE por parte de un Estado miembro. Pero primero vamos a hacer memoria y explicar en qué situación se encuentra todo lo relativo a la Directiva 2012/27/UE.

Situación actual

España aprobó el pasado 12 de febrero de 2016 el Real Decreto 56/2016 que traspuso parcialmente la Directiva relativa a la eficiencia energética. ¿Por qué parcialmente? Porque en él no incluyó la parte relativa a la contabilización individualizada de consumos de calefacción, agua caliente sanitaria (ACS) y refrigeración en instalaciones centralizadas. Dicha parte sí estaba contemplada en el borrador del Real Decreto que se manejaba hasta entonces.

El Ejecutivo comunitario subrayaba en la Directiva que el plazo para poder llevar a cabo las intervenciones necesarias en la instalación sería el pasado 31 de diciembre de 2016, pero al no incluirse en el Real Decreto 56/2016 dichos plazos no se han cumplido.

Es por ello que la Directiva no se ha traspuesto en su totalidad y esta es la razón por la que la Comisión Europea ha decidido actuar. Los primeros pasos que se toman cuando se inicia un procedimiento de infracción es el envío de una carta de emplazamiento, punto en el que se encuentra España actualmente. La Comisión pide en este documento a España que vele por la correcta transposición de la legislación de la UE sobre eficiencia energética.

Para poder dar respuesta a este tipo de comunicaciones se establece un tiempo de dos meses, período en el que España deberá contestar y argumentar su actuación. El siguiente paso a seguir en este tipo de procedimientos son, en caso de que la respuesta sea inexistente o insatisfactoria, que la Comisión envíe un Dictamen motivado, donde indicaría las razones por las que considera que España ha incumplido el Derecho de la UE.

¿Por qué exige Europa la contabilización individualizada de los consumos de calefacción, ACS y refrigeración en instalaciones centralizadas?

Conscientes del tiempo en el que vivimos, la dependencia energética que tiene España del exterior cada año tiene un gasto de unos 60.000 millones de euros, un equivalente al 6% del PIB del país. Debido a ello, la eficiencia energética ha adquirido con el tiempo un carácter prioritario para las administraciones.

El consumo de energía de los hogares supone un 67%, repartidos entre la calefacción (46%) y agua caliente (21%), es decir, la mayor parte según datos del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Las instalaciones térmicas comunes suponen una gran fuente de derroche de energía ya que se proporciona frío o calor a estancias que pueden estar o no vacías. Es por ello que la individualización del consumo es una solución para poder aplicar un modelo de consumo de calefacción más justo y equitativo, ya que permite que cada vecino pueda pagar en relación al consumo que realiza. Además la mejora del confort permite que cada estancia disfrute de la temperatura que necesite.

Ya lo señaló la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la aprobación de la totalidad de la Directiva relativa a la eficiencia energética supone un importante ahorro económico para los usuarios, y se racionalizaría el consumo de calefacción en un país donde el gasto energético de las familias es elevado. “Con la instalación de sistemas de contabilización individuales y sistemas de control, como son las válvulas termostáticas, cada hogar podría contar con información sobre su consumo en calefacción incluso por estancias de cada vivienda, otorgándoles así capacidad para tomar decisiones” señalaban desde la OCU.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otras sustancias contaminantes es también una de las causas por las que la Unión Europea toma este tipo de medidas, para cumplir con el objetivo 2020 de aumentar un 20 por ciento la eficiencia energética.

Existe una necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la eficiencia energética y es preciso tomar medidas, siempre y cuando se puedan trasponer en su totalidad a todos los países miembros.

Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) como Remica son una apuesta segura ya que su experiencia y profesionalidad garantizan un servicio con todas las garantías.  Si necesita más información puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono 91 396 03 00 o en el correo remica@remica.es

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

5 Comments

  • isabel ramirez olano

    13 de abril de 2018 - 13:03

    la
    En mi Comunidad hay un gran problema con la calefacción que es central. La mitad de la comunidad se ve sometida a soportar una calefacción excesiva porque la otra mitad dice que pasa frio, cuando en las viviendas, se llega a 21º de temperatura y mas.
    Por eso creo que el Gobierno no debería dejar pasar mas tiempo en transponer los arts. 9, 10 y 11 de la normativa 2012/27/Ue y que por fin se acabe el que la calefacción se pague por cuota y no por consumo con los demás servicios de una comunidad como puede ser el agua, luz, etc.

  • RAUL

    24 de mayo de 2018 - 18:53

    Si pero tampoco es la solución a ese problema, porque el gasto se va a individualizar pero la situación va a seguir siendo la misma, el que tiene calor puede cerrar los radiadores pero el que tiene frío va a necesitar que le den potencia, y eso pasa ahora con la calefacción central. Ventaja tienen los que se mueren de calor en la actualidad, y los que ganan siempre son las comercializadoras que si antes tenían un único recibo de p. ej. 300€/mes en un única cuota a pagar entre p.ej. 10 vecinos ahora van a tener 10 cuotas de p.ej. 35€/mes por el fijo (alquiler, cuota fija etc etc) mas el consumo…¿quien gana? Como decia la frase: «DIVIDE Y VENCERÁS»

    • Remica Servicios Energéticos

      29 de mayo de 2018 - 10:04

      ¡Gracias por compartir sus opiniones con nosotros! Respecto al ahorro, según un estudio de la Universidad de Alcalá sobre casi 1.500 viviendas, se puede obtener un 25% en calefacción gracias a la instalación de repartidores y válvulas termostáticas en instalaciones de calefacción central http://www.aercca.es/noticias/archivio.asp

      En cuanto a la diferencia de temperatura entre viviendas de un mismo edificio, es cierto que hay viviendas más frías que otras. Por eso, además de individualizar la calefacción central (instalando repartidores de costes y válvulas termostáticas) en Remica aconsejamos realizar un equilibrado hidráulico en instalaciones de calefacción central para terminar con diferencias térmicas entre viviendas.

      Los motivos de que haya viviendas más frías que otras pueden ser diversos: orientación, un mal aislamiento térmico, etc. Un problema frecuente es que las viviendas bajas –más cercanas a la caldera– registran un exceso de calor, mientras que las viviendas más alejadas de la caldera cuentan con temperaturas más bajas, ya que tienen un caudal de agua insuficiente.

      Gracias al equilibrado hidráulico se obtiene el mismo caudal de agua en todo el sistema de distribución de la instalación de calefacción central. Es decir, que todos los radiadores recibirán el caudal de agua que necesitan y calentarán adecuadamente.

  • Jesús GARCÍA AMATRIAIN

    11 de abril de 2019 - 11:10

    En las viviendas de nueva construcción el proyecto es el correcto, pero en las antiguas, al firmar las escrituras el compromiso es el de aplicar la ley de propiedad horizontal se viva o no en el edificio, tambien al coste de la calefacción central y mantener caliente a una temperatura lo mas adecuada posible el edificio y no pensar que la cuota es para pagar exclusivamente la vivienda de cada vecino, como ocurre con el gasto del ascensor u otros gastos comunitarios y así como con el agua caliente no se perjudica a nadie si no se consume, este si se puede y se debe individualizar, no ocurriendo lo mismo con la calefacción, ya que no consumirá lo mismo la zona norte que la sur, las primeras y últimas viviendas que las centrales, pues para mantener el mismo nivel de confort las unas que las otras, las mas beneficiadas acabarían pagando de menos lo que pagarían de más las mas perjudicadas y el gasto energético sería el mismo.
    En resumen para viviendas de nueva construcción si, pero en viviendas con derechos adquiridos por las escrituras no.

    • Remica Servicios Energéticos

      29 de abril de 2019 - 13:02

      ¡Gracias por leer el artículo y dejarnos su opinión!

      Respecto a la obligatoriedad de instalar repartidores de costes/contadores de energía, la Directiva 2012/27/UE en su artículo 9.3 que «cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a un edificio a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca varios edificios, se instalará un contador de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega».

      Esta norma todavía no se ha aplicado al sistema jurídico español (en abril de 2019). A pesar que el Ministerio de Energía, Industria y Agenda Digital hizo público el pasado mes de marzo de 2018 un Proyecto de Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, este está pendiente de aprobación (de ahí, como dice el artículo, que la Comisión Europea haya iniciado trámites ante la justicia europea).

      Respecto a si se trata de un sistema efectivo para repartir el gasto en calefacción, la experiencia es positiva en otros países europeos, donde llevan utilizando repartidores de costes durante más de ochenta años. Se estima que más de 30 millones de viviendas están dotadas de este tipo de sistema de reparto de costes de calefacción central, lo que supone un total de 150 millones de dispositivos instalados. Para más información, le recomendamos que visite http://www.aercca.es/reparticion.asp

Publicar Respuesta

uno × 5 =