FAQs

Damos respuesta a las preguntas y dudas más frecuentes de los usuarios

¿Qué estás buscando?

Preguntas frecuentes

El papel principal de una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) es el de conseguir que sus clientes ahorren energía. Este ahorro se consigue mediante medidas planificadas, llevadas a cabo con el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía dando un servicio adecuado, manteniendo o incluso mejorando los niveles de confort.

Asimismo, el Gestor Energético comparte el riesgo de una mala explotación de los elementos que conforman la instalación de producción de energía. Si la generación y transporte de la energía no es eficiente, será el gestor energético y no el cliente final el que verá mermada su cuenta de resultados.

Contar con una empresa de Gestor Energética conlleva numerosas e importantes ventajas. Destacamos las principales:

El ahorro energético producirá reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, beneficioso para el medio ambiente.
Ahorro energético se traduce en ahorro económico. Ahorraremos dinero si hacemos un uso más eficiente de las instalaciones y equipos, y utilizamos tecnologías con un mayor rendimiento energético.

El gestor energético ofrece un servicio integral de suministro de energía en el edificio, así como el mantenimiento y explotación de todos los elementos que componen la instalación de producción energética. El cliente no tiene que preocuparse por ningún aspecto relacionado con la energía en su edificio.

En caso de existir problemas con la instalación energética o de que se realice una explotación inadecuada de la misma, será el gestor energético el que corra con los gastos que se deriven de dichas situaciones.
NO. El gestor energético no sólo asume la titularidad del contrato de gas, sino que explota y gestiona la instalación generando ahorros de energía y garantizando un servicio de calidad para su cliente, asumiendo los costes generados si dicha gestión no fuese eficiente.
El bajar la potencia es una consecuencia de ajustar la misma a las necesidades de la finca, ya que en la mayoría de los casos suele estar sobredimensionada y esto implica un mayor coste energético. En paralelo, tiene la ventaja añadida de que la inversión es menor y, por tanto, el retorno de la misma también.

En cualquier caso, si existen dudas, Remica Servicios Energéticos puede garantizar por escrito la instalación de potencia adicional si la implantada fuera insuficiente.
El precio de la energía ofrecido por Remica Servicios Energéticos a sus clientes es de energía útil de generación. Esto quiere decir que las pérdidas de generación, así como las mermas por distribución ya están incluidas en el precio. Al final, el precio ofrecido por Remica Servicios Energéticos es mucho más económico que el ofrecido por las compañías suministradoras de gas. Asimismo, Remica Servicios Energéticos garantiza a sus clientes el consumo necesario de energía para ofrecer un servicio de calidad, ahorrando gastos innecesarios de energía mediante la gestión energética llevada a cabo.
El régimen reducido nocturno garantiza el mantenimiento de un nivel de temperatura de calefacción adecuado durante todo el día. De esta forma no tendremos que vencer un salto térmico importante cuando encendamos la calefacción tras muchas horas con el sistema apagado. Esto genera un incremento en el nivel de confort, pero en lo referente al consumo, influyen distintas variables como el aislamiento y orientación del edificio, el tipo de instalación o los elementos que componen la misma. En líneas generales puede mantenerse un consumo de energía similar al que se produce sin régimen nocturno, o producirse un ligero aumento, aunque en proporción, siempre será notablemente inferior al confort que se ha ganado.
Cada combustible tiene su propio poder calorífico, pero esto sólo indica la cantidad de kWh que aportan por unidad de medida, que en un caso son litros y en otro m3, o en el caso del carbón, kg. Es un dato que se tiene en cuenta para obtener la cantidad de combustible necesario para aportar la energía al edificio y de esta manera calcular el ahorro económico producido con cada combustible, siendo muy favorable al gas frente al gasoíl.

En ningún caso esto es indicativo de que se vaya a alcanzar menor confort, ya que con cualquier combustible seguirá llegando el agua a la temperatura necesaria a las viviendas. En ocasiones se asocia erróneamente el poder calorífico del combustible con el calor que llega a la vivienda.
Las instalaciones de gas centralizado en Comunidades tampoco han sufrido explosiones. Lo que el vecino acostumbra a ver en las noticias son instalaciones individuales deficientemente mantenidas o en las que han sido alteradas las condiciones de seguridad (ventilaciones, etc.). De hecho, el gasóleo mantiene una atmósfera explosiva en el depósito de acumulación que no tiene una instalación de gas natural, donde el suministro es instantáneo, cuando hay demanda. Las posibilidades de alcanzar altas concentraciones de gas se ven anuladas por una triple seguridad:

1. Electroválvula de corte automático de suministro gas en el exterior de la sala.

2. Sistema de corte incorporado en las propias calderas.

3. Detectores de gas en cuarto de calderas.

Debemos ser conscientes de que hoy en día convivimos con total normalidad con el gas natural, que está presente en el suministro de centros de trabajo, hospitales, centros comerciales, etc.
La instalación de válvulas termostáticas en radiadores garantiza la posibilidad de regular la temperatura deseada en cada estancia de la vivienda, no obstante, debemos tener en cuenta que la temperatura máxima que podremos poner será la temperatura consigna contratada por la comunidad.

Este sistema también implica la instalación de repartidores de costes, dispositivos que permiten que nos facturen únicamente el consumo de energía que hemos realizado.
La individualización nos permite elegir la temperatura que queremos en cada estancia de la casa, controlando el consumo y gasto en calefacción en función del uso que hagamos de la misma.
Las válvulas termostáticas se usan para regular la temperatura de las habitaciones. Dichas válvulas se instalan en los radiadores. La válvula funciona automáticamente y consta de dos piezas: Un elemento sensor y una carcasa de válvula.

El sensor funciona mediante un fuelle lleno de gas. El gas se calienta a medida que aumenta la temperatura de la habitación produciéndose su expansión. Esto provoca el desplazamiento de un pasador situado en la carcasa de la válvula, reduciendo el caudal de agua que atraviesa el radiador. La distancia que existe entre el pasador y el fuelle se puede modificar haciendo girar el elemento sensor, modificándose como consecuencia el punto de ajuste de la temperatura de la sala.

La carcasa de la válvula puede incluir un limitador de válvula que limita el caudal máximo de agua que atraviesa el radiador para garantizar una refrigeración razonable del agua incluso cuando el termostato solicite la máxima aportación de calor.

El repartidor de costes es un repartidor electrónico de los costes de calefacción que, por medio de los dos sensores con los que está dotado, se encarga de registrar la temperatura en la superficie del calefactor así como la del ambiente. La diferencia entre estas temperaturas es el baremo para el cálculo del consumo calórico.

Los repartidores de costes constan de una carcasa, los sensores, un dispositivo de cálculo, una pantalla, una fuente de alimentación, los elementos de instalación y un precinto.

Este dispositivo es sencillo de instalar, no requiere obras, se instalan sobre el radiador normalmente mediante simples tornillos de sujeción.

Los calorímetros que se instalarán en cada radiador son electrónicos, y sus lecturas de consumos se recogen por radio, por lo que no es necesario volver a entrar en la vivienda hasta que se agote la batería.
El gasto energético de la Comunidad seguirá repartiéndose entre todos los vecinos. Una vez individualizada la instalación, cada vecino pagará en función de los consumos realizados. Por tanto, aquellos vecinos que lleven a cabo un mayor consumo, día y noche, pagarán más que aquellos que disminuyan el uso de la calefacción.
La lectura de los dispositivos de reparto de costes (contadores o calorímetros) se hace mediante radiofrecuencia. Esto significa que el técnico que lleve a cabo las lecturas correspondientes lo hará mediante un dispositivo electrónico que captará los datos necesarios sin necesidad de manipulación física de los elementos de lectura. Por tanto la entrada a las viviendas no sería necesaria.
Si se diese el caso, efectivamente el consumo de calefacción sería mayor, aunque entendemos que no sería en la misma proporción que el derroche energético que se viene produciendo en la actualidad, donde se estima que se consume y por tanto, se paga, un 30% más de calefacción.

En todo caso, también se podría estudiar limitar con los coeficientes correctores que en ningún caso un piso pagara más de lo que venía pagando por coeficiente, repercutiendo el exceso en caso de producirse a las mermas comunitarias.

Cada vecino pagará lo que sus repartidores de costes midan. En el caso de que algún vecino tuviera pérdidas energéticas en su vivienda, ya sea por un deficiente aislamiento, o porque no tiene aportes caloríficos de su alrededor, su consumo se vería incrementado ya que la cantidad de energía necesaria para calefactar su vivienda sería mayor.
Además de evaluar posibles problemas de aire e implantar las distintas soluciones (desaireador, purgadores automáticos, etc.), la decisión de individualizar, al ir acompañado de un equilibrado de la instalación y la implantación de válvulas termostáticas, ayudará a que el confort en las últimas plantas sea el mismo que en las inferiores.

Es cierto que el calor que desprendan las tuberías no es cuantificable por los calorímetros. Si éste fuera muy importante se podría aplicar un coeficiente corrector para las últimas viviendas que compense esta emisión “gratuita”. Todo ello depende de la decisión final de la comunidad.
Si el radiador está templado, pero la temperatura ambiente de su vivienda es la correcta (la que usted ha regulado en su termostato) Entonces la instalación está funcionando correctamente. El termostato mide la temperatura ambiente de la vivienda. Si las estancias están a la temperatura regulada, los radiadores están a la temperatura necesaria para mantener ese nivel de confort, que no necesariamente tiene que ser alta. Si la temperatura ambiente está por debajo de la regulada, entonces los radiadores estarán más calientes, para alcanzar la temperatura elegida.

En caso de que la temperatura de la vivienda estuviese por debajo de la deseada y a pesar de ello los radiadores no calentasen, entonces debe ponerse en contacto con Atención al Cliente para proceder a revisar su instalación y solventar la incidencia.
En el precio del agua caliente se incluye el coste del agua fría y el coste de calentarla.

Los paneles solares calientan el agua los días soleados y esta energía es gratuita. El resto de días y por la noche, hay que calentar el agua con las calderas.

No se puede cobrar un precio del agua caliente los días soleados y otro precio los días nublados. Por este motivo, se calcula un precio medio ponderado para todos los días del año.

Si el agua caliente se produjera exclusivamente con las calderas, su precio sería más alto.
Para no penalizar los meses de mayor consumo (invierno) se distribuyen los gastos fijos en 12 mensualidades.
Esta opción es recomendable cuando se quiere programar los horarios y temperaturas en la vivienda.

La sustitución del actual termostato por un crono-termostato es muy sencilla, aunque deberá tener en cuenta que necesita un crono-termostato con alimentación a 24 voltios (3 hilos) o uno alimentado a pilas (2 hilos). No obstante, si lo prefiere, puede contactar con Remica Servicios Energéticos y solicitar presupuesto para llevar a cabo el cambio.
Abriendo el grifo al máximo caudal por el lado del agua caliente, no debería tardar más de 1 minuto. En caso contrario, debe avisar al servicio técnico para que revisen su instalación.
El agua caliente que existe en el interior de la tubería que discurre desde el patinillo general o desde una caldera individual hasta sus grifos, se enfría cuando deja de usarse y es necesario evacuarla cuando abrimos el grifo de agua caliente.

Actualmente, la distancia máxima desde el contador al último grifo, debe ser de 15 metros. A modo de ejemplo, el agua contenida en esos 15 metros de tubería es aproximadamente 9 litros. En un monomando cuyo caudal es 0,1 litro/segundo, tardaría 90 segundos. En una ducha con caudal de 0,2 litros/segundo tardaría 45 segundos.

Si estando el grifo en la posición TODO CALIENTE, los tiempos son muy superiores a los mencionados, debe contactar con Remica Servicios Energéticos para revisar su instalación.

A nivel económico, el coste de los 9 litros mencionados anteriormente, es de aproximadamente 2 céntimos de euro, por lo que no debería ser motivo de elevadas facturaciones.
En función de los elementos externos situados en torno a un radiador (cubreradiador, repisas, cortinas, etc.) la emisión de calor se ve reducida entre un 10 y un 25%.
Es muy común que cuando recibimos nuestra factura de energía no tengamos completamente claro qué es lo que estamos pagando, tanto los conceptos en sí como qué es lo que tenemos incluido y qué no. Muchos de nuestros clientes tienen el servicio GICA de Remica, es decir, calefacción y agua caliente sanitaria centralizada, pero con contadores individuales en sus viviendas, de forma que sólo pagan lo que consumen.

Cuando un cliente del servicio GICA recibe su factura, como muestra la imagen ésta reflejará:

1. Datos del cliente, que son los datos de la persona titular del contrato. Es este apartado también se refleja el número de póliza o contrato, así como el número y fecha de la factura.

2. Datos postales, que habitualmente coinciden con los datos personales.

3. Lecturas, consumo y facturación de la calefacción
Este apartado refleja la fecha de la última lectura del contador y el consumo en kWh que reflejaba (A1), y la fecha de la lectura actual y el consumo que refleja (A2). El consumo a facturar es el resultante de restarle al consumo de la última lectura, el consumo de la lectura anterior (Consumo = A2 – A1)

4. Lecturas, consumo y facturación del Agua Caliente Sanitaria
Al igual que la calefacción, el consumo del agua caliente lo calculamos restando los m3 de consumo de la última lectura (B2) los m3 de consumo reflejados en la lectura anterior (Consumo ACS = B2 – B1)

5. Detalle de facturación de calefacción: el coste total de la calefacción lo obtenemos de multiplicar el consumo del periodo que estamos contemplando por el precio del kWh establecido en contrato.

6. Detalle de facturación del Agua Caliente Sanitaria: de igual forma que la calefacción, obtenemos el coste total de multiplicar el consumo calculado en el punto 4 por el precio establecido en contrato por m3.

7. Cuota fija: es la cantidad fija establecida en contrato, que se factura exista o no consumo, y es la misma todos los meses.

8. IVA: A los importes de los puntos 5, 6 y 7, tenemos que sumarle el IVA correspondiente, actualmente del 21%.

9. Total Factura: la suma de los importes de calefacción, ACS y cuota fija, más el IVA, nos da el importe total de la factura.

El servicio GICA de Remica supone una gestión completa de las instalaciones, incluyendo: el suministro de gas natural, el suministro de agua para la calefacción y el ACS, el mantenimiento de acuerdo a la normativa vigente, servicio de atención al cliente 24h los 365 días del año, garantía total de equipos y mano de obra (Cuando es una instalación que ha realizado Remica), servicio de telegestión y gestión energética, lectura de contadores, facturación.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.
Para los clientes del Plan 40/7 u otro servicio Remica que conlleve la facturación de energía útil (kWh), les explicamos una factura modelo.

Cuando el cliente recibe su factura, ésta reflejará:

1. Datos del contrato y del cliente, es decir, en este apartado encontramos los datos del titular del contrato (Comunidad de Propietarios, empresas, organización,…), el número de póliza o contrato, así como el número y fecha de la factura.

2. Datos postales: Son los datos necesarios para el envío de la factura, donde se reflejan datos como la dirección y el nombre de la edificación.

3. Gestión integral de Servicios Calefacción, se encuentran:

3.1. Cuota de servicios: Este apartado abarca una serie de conceptos fijos tales como: el mantenimiento, que incluye servicio de Telegestión presencial 24 horas los 365 días del año; la garantía total, en el caso de que la haya escogido el cliente; el consumo telefónico en sala por la Telegestión; la contabilidad energética, el término fijo de gas, el alquiler de contador de gas, etc.

3.2. Contador de agua caliente sanitaria: Este apartado incluye la fecha de lectura actual del contador y el consumo que refleja, y el consumo de la lectura anterior. El consumo a facturar es el resultado de restar al consumo de la lectura actual, el consumo de la lectura anterior (Consumo (C1) = Lect. Actual (A1)- Lect. Anterior (A2)). Además aparecerá el precio de la energía vigente, es decir, el precio P al que el cliente pagará el kWh, que multiplicado por el Consumo nos dará el importe de la energía total sin IVA (Total 1).

3.3. Contador de Calefacción: Al igual que el agua caliente sanitaria, el consumo (C2) de la calefacción lo calculamos restando a la lectura actual (B1), la lectura anterior (B2), las cuales aparecen señalizadas. También se presenta el precio de la energía vigente y el importe de la energía total consumida sin IVA (Total 2).

4. Base Imponible: resultante de sumar los importes totales de los apartados 3.2. y 3.3., más la cuota de servicios.

5. IVA: A la base imponible se le suma el IVA correspondiente, que actualmente es del 21%.

6. Total factura: Resultado de sumar la base imponible y el IVA correspondiente tendríamos el importe total a abonar.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.
La Telegestión es un servicio creado para dar una respuesta rápida a todas las necesidades que le puedan surgir al usuario, además de para conseguir un óptimo funcionamiento de la Sala de Calderas.

Desde el departamento de Telegestión pueden llevar a cabo: cambios en los puntos de consigna de temperaturas, modificaciones de los horarios de funcionamiento, verificación del correcto funcionamiento de la instalación, seguimiento de la eficiencia energética y el confort ambiental.

Además, a través de este servicio obtenemos alarmas inmediatas cuando los parámetros y variables de funcionamiento de la instalación se salen de los óptimos establecidos, lo que nos permite dar una solución con mayor celeridad y eficacia, restableciendo los niveles de funcionalidad correctos.
El consumo de calefacción no sólo depende del horario y la temperatura, sino también de otros factores como por ejemplo:

La ubicación: las viviendas ubicadas en pisos bajos con soportales o áticos, o que sea colindante con otras viviendas no calefactadas (vacías) o que lo están a menor temperatura ambiente tienen una demanda energética mayor.

La orientación: una vivienda orientada a Sur u Oeste consume menos calefacción debido al aporte energético del sol.

Fugas energéticas: rejillas de ventilación, alguna holgura en cerramientos, etc.

Si no hay causa objetiva que justifique el mayor consumo, el cliente debe contactar con Remica Servicios Energéticos para revisar su instalación.
Las viviendas tardan más o menos en coger temperatura en base a varios factores como:

La temperatura ambiente de la que parte la vivienda.

La temperatura ambiente exterior.

El aporte externo de calor por soleamiento de la vivienda.

Las pérdidas de calor por cerramientos y carpintería.

La potencia instalada en radiadores.

No existe un tiempo concreto para que la vivienda coja temperatura de confort, ya que como hemos indicado depende de numerosas variables que son particulares para cada vivienda.
Remica SE acorta los períodos de lectura en invierno, alargando progresivamente los de verano para finalmente leer los contadores individuales de los clientes 12 veces al año (una por mes). La razón de esta metodología se basa en que el 70%-80% del consumo de energía del año se concentra en los meses de invierno, debido al uso de la calefacción, y por ello las facturas en dichos meses son más elevadas.

Remica acorta los periodos de lectura durante estos meses para ayudar al Cliente en sus pagos mensuales, haciendo que esas facturas sean de menor importe. En los meses de verano, cuando las facturas son más económicas, se alargan los periodos de lectura de tal forma que al final del año se habrán facturado 12 meses completos.

No obstante, si la Comunidad de Propietarios prefiriera que Remica SE proceda a leer los contadores individuales de los vecinos el mismo día del mes, todos lo meses, no tienen más que comunicárnoslo para adaptar nuestros calendarios de lecturas a sus preferencias.
Cuota fija:

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de las instalaciones comunes (sala de calderas, redes de distribución y paneles solares). En concreto:

1. Todas las operaciones de mantenimiento determinadas en las revisiones mensuales que exige el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas y Edificios).

2. Servicio de garantía total ilimitada, es decir, mientras se mantenga la relación contractual con Remica, la Comunidad de Propietarios no tendrá que hacer ninguna derrama para la reparación o sustitución de una instalación común.

3. Servicio 24 horas 365 días (Falta de servicio por fallo de la instalación general).

- Conexión telefónica para la regulación y control de la instalación vía Telegestión.

- Las cuotas fijas de las facturas del Canal de Isabel II y del gas natural.

- Realización de las lecturas mensuales de contadores individuales.

- Facturación y gestión de cobros individualizada.

Cuota de energía

- Energía necesaria para la prestación de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria.

- Agua fría necesaria para la prestación de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.
Para los clientes que hayan contratado el suministro de gas natural con Remica Comercializadora, les explicamos una factura modelo.
Cuando el cliente recibe su factura, ésta reflejará:


1. Datos del contrato. En este apartado figuran los datos que identifican al titular del contrato (ya se trate de una organización, comunidad…): nombre, dirección postal, número de identificación y la cuenta corriente en la que ha domiciliado el recibo. Además figura:
- El número de factura.

- La fecha de factura.

- El periodo de facturación, que puede ser mensual o bimestral.

También figuran tres conceptos que identifican la instalación:

- El Grupo Tarifario: Grupo de tarifa asignado por la distribuidora al consumidor, en función de su consumo, y que determina los peajes que el consumidor debe pagar a la compañía distribuidora.

- El número de contador del cliente: dato que proporcionan las compañías distribuidoras de gas.

- El código universal de Punto de Suministro (CUPS): Es el número que identifica a cada instalación.

2. Datos postales. Dirección a la que se hace llegar la factura.

3. Lecturas y consumos. Este apartado refleja los datos del contador.

3.1 Lectura Actual. Incluye la última lectura del contador. Dependiendo del sistema de lectura del contador puede ser real, estimada o puede ser facilitada por el propio cliente.

3.2 Factor de Conversión. Este dato, que refleja el grado de compresión y la calidad de los componentes del gas natural, lo facilitan a las compañías el gestor técnico del sistema. Puede variar en función del periodo de facturación y la zona de distribución.

4. Detalle de facturación. Desglosa cada uno de los conceptos que, sumados, forman el precio final de la factura.

4.1 Término de energía. Son los kWh consumidos, aplicándose la tarifa que el cliente tenga contratada.

4.2 Descuentos. Este concepto aparece en aquellos casos en los que el cliente contrató una tarifa en la que se incluía un descuento.

4.3 Término fijo. Está establecido por la legislación vigente para cada término tarifario y es diferente en función del grupo tarifario que tenga el cliente.

4.4 Alquiler de equipos. En caso de disponer de un contador de gas alquilado, el precio se incluye en este concepto. El precio del alquiler de los contadores no lo establecen las compañías comercializadoras de gas, sino que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

4.5 Impuesto de hidrocarburos. Se trata de un impuesto fijado a nivel estatal que afecta al consumidor final.

5. Historial de consumos. Refleja el consumo realizado durante los últimos 24 meses en los que el consumidor estuvo dado de alta en Remica Comercializadora.

6. Información de facturación ATR’S (acceso de terceros a la Red). Información relativa a los peajes y cánones asociados al grupo tarifario, y que son establecidos por Ley.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.
Para los clientes que hayan contratado el servicio de emisión de recibos de liquidación individual de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), analizamos qué conceptos incluye cada recibo.

Cuando al cliente le llega su recibo, éste reflejará:

1. Fecha de emisión del recibo.

2. Fechas entre las que se realiza el cálculo de los parámetros del recibo.

3. Detalle de cálculo de los importes a pagar por los vecinos.

4. Coste comunitario de energía de calefacción a repartir según consumo individual de calefacción.

5. Coste comunitario de energía para calentar el agua a repartir según consumo individual de ACS (Agua Caliente Sanitaria).

6. Costes fijos comunitarios, a repartir según el coeficiente de propiedad.

7. Costes de servicios de individualización, lectura de contadores, emisión de recibos, etc... Por contador y recibo.

8. Porcentaje del consumo individual de energía sobre el coste comunitario.

9. Coeficiente de propiedad del vecino / Suma de los coeficientes de los vecinos que participan en los servicios objeto del reparto.

10. Consumo de agua fría comunitario a repartir según porcentaje del consumo individual.

11. El I.V.A. correspondiente al agua fría es del 10%.

12. Detalles de lecturas y consumos de calefacción.

13. Histórico del consumo.

14. Porcentajes fijados por la comunidad. Podrán ser modificados por ésta en el momento que decidan.

15. Suma de todos los contadores individuales de energía de la finca.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.
Para los clientes que hayan contratado el servicio de lectura de repartidores de costes analizamos qué conceptos incluye cada recibo.

Cuando al cliente le llega su recibo, éste reflejará:


1. Fecha de emisión del recibo.

2. Fechas entre las que se realiza el cálculo de los parámetros del recibo.

3. Desglose de liquidación individual: detalle del cálculo de los importes a pagar por el vecino.

4. Coste comunitario de energía de calefacción a repartir según consumo individual de calefacción.

5. Costes fijos comunitarios, a repartir según el coeficiente de propiedad.

6. Porcentaje del consumo de calefacción del vecino sobre el total de la finca.

7. Coeficiente de propiedad del vecino / Suma de los coeficientes de los vecinos que participan en los servicios objeto del reparto.

8. Costes de servicios de individualización, lectura de contadores, emisión de recibos,etc... Por repartidor y recibo.

9. Detalle de cálculos para obtener los importes comunitarios a repartir entre los vecinos.

10. Porcentajes de reparto fijados por la comunidad. Podrán ser modificados por ésta en el momento que decidan.

11. Coste comunitario de energía de calefacción a repartir en un 70% según consumo individual de calefacción y un 30% por el coeficiente comunitario.

12. Gasto de energía calefacción de la comunidad en el período de liquidación.

13. Número de serie de los repartidores instalados (los 9 primeros dígitos coinciden con los que aparecen en el aparato, junto al display).

14. Tipo de sonda del repartidor:
· INT - sonda integrada en el aparato que está fijado al radiador.
· RE - sonda remota conectada al repartidor mediante un cable.

15. Ubicación de los distintos repartidores, siguiendo el orden de instalación establecido: desde la entrada principal hacia la izquierda, hasta recorrer toda la vivienda.

16. Lectura anterior, ésta coincide con las lecturas detalladas en el recibo anterior.

17. A la lectura actual le restamos la anterior obteniendo así una diferencia que es el consumo del período que estamos liquidando.

EJEMPLO FACTURA DEBAJO.