¿Pueden modificarse en la calefacción central los horarios?

¿Pueden modificarse en la calefacción central los horarios?

En la calefacción central los horarios de encendido y apagado, entre otras cuestiones que rodean al día a día de la instalación, suelen ser motivo de debate entre los vecinos de una comunidad de propietarios. Si la temporada de frío se alarga y continúan las bajas de temperaturas, y si los miembros de la comunidad así lo acuerdan, se puede decidir mantener el encendido de la calefacción más tiempo de lo inicialmente establecido.

¿Cuándo conviene encender o apagar la calefacción central?  Es la propia comunidad de propietarios la que decide:

  • Con la llegada de la primavera, los meses de abril y mayo suelen ser los escogidos por las comunidades de propietarios para apagar los sistemas de calefacción central. El hecho de que ese periodo se alargue más o menos en la temporada de calefacción depende la mayor parte de las veces de si ese año las temperaturas tardan más o menos en subir.
  • Tras la época de calor, octubre y noviembre suelen ser los meses elegidos por las comunidades de propietarios para poner en marcha de nuevo el sistema de calefacción.

Aunque es cierto que la normativa actual  no obliga a que un técnico cualificado realice el apagado o el encendido de calefacción central, lo más conveniente es que estas operaciones las realice el mantenedor de la instalación, especialmente en instalaciones con una centralita de regulación compleja.

De ese modo, las comunidades se aseguran de que todo el proceso se ha realizado de forma conveniente y se evitan incidencias, como que en la comunidad piensen que han quitado el servicio pero, en realidad, no ha sido así al mantener otros parámetros como horarios, temperaturas, etc.

Para solicitar un cambio en el horario de calefacción central establecido, se puede proponer su modificación siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 16.2 de la Ley de Propiedad Horizontal. El artículo señala que cualquier propietario podrá pedir que la Junta estudie y adopte un acuerdo sobre el tema que considere, siempre se sea de interés para la comunidad.

El vecino interesado debe remitir un escrito al presidente de la comunidad en el que especifique con claridad la cuestión que quiera tratar para que se incluya en el orden del día de la siguiente reunión de la junta de propietarios que se celebre.

Se debe tener en cuenta que, aunque algunas personas prefieran subir la temperatura de sus radiadores y disfrutar en su casa de una temperatura elevada, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) recomienda ajustar el termostato a 20-21 grados centígrados y usar ropa apropiada para las temperaturas invernales.

Cada grado centígrado de temperatura que se aumenta, el consumo de energía se incrementa un 7% o más, y también lo hace la factura energética y las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Ha evolucionado la manipulación de los horarios de la calefacción central?

La respuesta es sí. Las nuevas tecnologías han influido en la manera en la que se pueden modificar los horarios en lo que permanecen encendidos los sistemas de calefacción central, haciendo que este proceso se haya vuelto más automático y sencillo. Actualmente muchas instalaciones térmicas cuentan ya con un sistema de telegestión, es decir, con la posibilidad técnica de ser monitorizadas y operadas a distancia.

La empresa mantenedora, gracias a este sistema, puede realizar desde su centro de control diversas operaciones, entre ellas, velar por el correcto funcionamiento de la instalación, realizar cambios en los puntos de consigna de temperaturas o modificar los horarios de funcionamiento con tan solo una llamada del representante de la comunidad de propietarios.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

30 Comments

  • Amalia García-Cuerva Guerrero

    13 de noviembre de 2018 - 13:48

    Es legal no apagar la calefacción en toda la noche es un edificio de calefacción central

    • Remica Servicios Energéticos

      19 de noviembre de 2018 - 18:02

      ¡Gracias por contactar con Remica Amalia! No hay nada establecido: es cada comunidad de propietarios la que decide el horario de encendido de calefacción, incluyendo si este se mantiene encendida por la noche.
      En general, se recomienda mantener activa la calefacción* para evitar que las viviendas bajen en exceso de temperatura por las noches, lo que merma el confort y aumenta los tiempos de calentamiento de las viviendas en horario de calefacción diurno.

      Con “Mantener la calefacción activa” nos referimos a:

      • Controlar la temperatura ambiente de las viviendas. Una sonda ambiente (colocada en la vivienda más fría de la finca) ‘avisa’ si la temperatura desciende por debajo de una temperatura fijada.

      • Esta temperatura la acuerdan las comunidades. Normalmente se suele optar por temperaturas de funcionamiento diurno de 22-23ºC y 20-21ºC nocturnos. No se recomienda que la diferencia entre la temperatura diurna y nocturna sea superior a 2ºC.

      • Si el control, mediante la sonda ambiente detecta que la temperatura baja de la temperatura mínima establecida, la caldera empezaría a funcionar para proporcionar la energía que precisan las viviendas.

      • En el caso de que la caldera de calefacción arranque por la noche, lo haría de manera moderada, para mantener la temperatura nocturna que haya decidido la comunidad de propietarios (por ejemplo, 20 grados centígrados), que generalmente es inferior a la diurna.

      • De este modo, se combina lograr el confort de las personas, evitando que las temperaturas desciendan excesivamente durante las noches más frías, y que se consuma más energía de la necesaria.

      Esta solución, combinada con la instalación de válvulas termostáticas en los radiadores, permite que los propietarios de cada vivienda puedan adaptar la temperatura nocturna a sus necesidades de confort.

      Las válvulas termostáticas permiten abrir o cerrar el caudal de agua de los radiadores automáticamente, para que cada usuario pueda elegir la temperatura de confort que más le conviene.

      De ese modo, las viviendas más frías del edificio podrán disfrutar de calefacción si lo necesitan, mientras que en los inmuebles más cálidos, o los que permanezcan vacíos, podrán ajustar o cerrar las válvulas para evitar tener calor si no lo necesitan.

      Es importante recordar que en las viviendas la temperatura no será superior a la temperatura de consigna acordada por la comunidad de propietarios. Si, por ejemplo, se acuerda una temperatura de 20 grados centígrados, nunca se podrá superar dicha temperatura en las viviendas más desfavorables.

      • Ara

        12 de septiembre de 2020 - 19:56

        Te pueden apagar el agua caliente en un depto ???

        • Remica Servicios Energéticos

          6 de octubre de 2020 - 11:04

          ¡Gracias por visitar el blog de Remica! Respecto a su consulta, puede hacerse dentro de los supuestos recogidos por la legislación, dependiendo del tipo de instalación que tenga y de los estatutos de su comunidad de propietarios. Lo mejor es que consulte con su administrador de fincas o asesor legal.

  • Mercedes García

    22 de abril de 2019 - 16:58

    Si se mantiene encendida la calefacción por las noches tambien, ¿sería un perjuicio para la caldera al tener mayor trabajo y tiempo de funcionamiento? Y por otra parte, el costo ¿no sería mucho mayor y se contaminaría mas?. También quería preguntar si es obligatorio las revisiones de las calderas colectivas igual que las particulares y cómo habría q hacerlas. Gracias.

    • Remica Servicios Energéticos

      12 de junio de 2019 - 15:46

      Si se desea que por las noches las viviendas no se enfríe en exceso sin que el consumo se dispare, lo ideal es disponer de un control adecuado que cuente con sonda ambiente, instalada esta sonda en una vivienda representativa (de las más frías del edificio/comunidad).

      Gracias a la sonda, arrancará el sistema de calefacción únicamente cuando la sonda descienda del valor fijado por la comunidad como temperatura nocturna, con lo que se logra mantener una temperatura de confort adecuada por la noche.

      Con ello se proporciona confort térmico y se optimiza el consumo energético, para que este sea el mínimo posible y, al mismo tiempo, satisfaga las necesidades térmicas de los usuarios del edificio.

      Respecto a su segunda consulta, sí, es obligatorio que las instalaciones térmicas comunitarias se sometan a inspecciones. Según el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) el titular de la instalación térmica es responsable de que el mantenimiento se realice por una empresa mantenedora habilitada, de que se realicen las inspecciones periódicas y de que todas las actuaciones (mantenimiento, reparación, reforma, inspecciones…) se consignen en el Libro del Edificio, cuando este exista.

      En la Comunidad de Madrid, además, es obligatorio realizar una inspección periódica de eficiencia energética de instalaciones térmicas (calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria) de los edificios que cuenten con una potencia útil nominal superior a 70 kW. Más información en https://www.remica.es/servicios-energeticos/inspeccion-de-instalaciones-termicas

  • José Manuel

    24 de octubre de 2019 - 14:21

    Buenas tardes :
    Tenemos 2 problemas o deseos que querríamos obtener (si es posible) para 2 comunidades de vecinos a las que pertenecemos, cuyo sistema de Calefacción es Central, una con gas y la otra con gasóleo.
    -1º- Para la comunidad de gas, desearíamos convencer a la Junta de Gobierno, que es mejor: No parar la calefacción como la tienen ahora, de 23h a 11h del día siguiente. Primero porque en esas horas el confort es malísimo, se pasa frío, y hay que conectar radiadores eléctricos,(mayor gasto y menos eficiencia), más todavía, si hay nichos pequeños y personas mayores. Además creo que la temperatura de producción debe estar regulada muy alta, porque los radiadores, en funcionamiento, queman al tocarlos.
    Yo querría demostrarles, que tomando varias decisiones, en las temperaturas de producción, y dejando la calefacción conectada todo el día, el consumo de gas sería el mismo ó menor. Y si fuese mayor, ya se repartirían entre los que deseamos tener la calefacción disponible todo el día. Más aún, cuando ya existen contadores individuales de Kcal y termostato interior en vivienda con opción ON-OFF. Deben ser viviendas del año 2001 al 2003 aproximadamente.
    Porque la pregunta clave es . ¿Cuanto cuesta volver a calentar todo después de esas 12 horas de parada, respecto a tenerla encendida al menos durante las 8 primeras horas nocturnas a una temperatura inferior a la del resto del día?.
    Otra solución podría ser, para el que desee seguir con el horario actual ponerle un reloj para que no pudiese conectar de 23h a 11h. Y el resto ya pagaríamos el exceso ó las Kcal consumidas.
    – 2º- La comunidad de gasóleo es más antigua del año 1983, pero la instalación es en anillo no en columna. En esta, como vemos, que no está aprobado (por falta de Gobierno) el Proyecto de Marzo de 2018, de la contabilización de consumos energía, desearíamos saber si podríamos convencer a la comunidad para implantar el sistema de contabilización antes de la aprobación del RD, porque supondría un ahorro sustancial, para la comunidad y para los vecinos. Habría que hacer un estudio-presupuesto, ¿no?. En esta comunidad, si que hay disponibilidad de la Calefacción durante las 24h. Por las noches reducen la temperatura de producción, porque se notan los radiadores mas fríos.
    Muchas gracias

    • Remica Servicios Energéticos

      25 de octubre de 2019 - 11:42

      Buenos días José Manuel, lo primero gracias por contactar con Remica. Ante las dudas de las dos comunidades que plantea le recomendamos que se ponga en contacto con nuestro departamento de consultores energéticos, ya que podrán estudiar su caso y poder valorar el posible ahorro si se realizara una individualización de consumo. El primer paso es realizar una auditoría energética para que puedan analizar los casos que detalla. Puede escribir directamente a comercial@remica.es o llamar al 91 396 03 03. Gracias, un saludo.

    • Andres

      7 de mayo de 2020 - 02:57

      Consulta, si un edificio tiene calefaccion central y unos vecinos solicitan que se anule para «ahorrar» gastos, se puede hacer? Hay alguna normativa que lo prohiba?

      • Remica Servicios Energéticos

        7 de mayo de 2020 - 16:09

        ¡Gracias por contactar con Remica! En instalaciones de viviendas con calefacción central, todo depende de los estatutos de la comunidad de propietarios así como de las decisiones que se adopten en junta de vecinos. Por ello, le recomendamos que consulte con su administrador de fincas.

  • Nhoa

    23 de noviembre de 2019 - 17:00

    Buenas tardes en ilegal que no pongan la calefacción día si y día no?. Tengo calefacción central y hay días que la encienden a las 15 de la tarde quitándole a la 22 y días como hoy que hace mucjo frio no la ponen. La comunidad dice que es por arreglos pero se lavan las manos y yo tengo pequeños y estoy pagando más de luz por que me e tenido que comprar un aparato para que me de calor

    • Remica Servicios Energéticos

      5 de diciembre de 2019 - 12:44

      La ley no establece nada acerca de horarios en sistemas comunitarios, habitualmente funcionan según acuerdos establecidos en la junta de propietarios. ¡Gracias por su comentario!

  • jaime

    29 de noviembre de 2019 - 20:28

    En mi edificio, de calefacción centralizada por gasoil, los del primero pasan mucho calor y yo, que vivo en el 8º, paso frío. He pedido que suban la temperatura de la caldera para que en mi casa se alcancen las temperaturas legales de 21º o 23º. La respuesta del administrador es que no se tiene que subir y que el problema es mío y que me instale ventanas de climalit. ¿puedo obligar a la comunidad a aumentar la temperatura si demuestro que en mi casa no alcanza los 18º durante el día?¿pueden obligarme a poner ventanas de climalit o que aíslenme más negándose a aumentar la temperatura de la caldera?. Gracias.

    • Remica Servicios Energéticos

      5 de diciembre de 2019 - 13:44

      El problema en su comunidad parece deberse a una patología común en las instalaciones centralizadas, el desequilibrio hidráulico. Los primeros pisos pasan calor porque por sus radiadores circula más agua de la necesaria, esto afecta a los últimos que reciben menos caudal del necesario y por tanto se calientan menos. La solución consiste en realizar un equilibrado mediante el montaje de válvulas de doble reglaje en los radiadores de toda la finca de manera que se garantice que por cada radiador circula el caudal necesario de agua. En cuanto a las medidas a adoptar frente a su comunidad le recomendamos que pida asesoramiento legal a un profesional especializado.

      • Ruben

        9 de noviembre de 2020 - 14:39

        Buenos días, en mi edificio calle chiquinquira tenemos calefacción central con medidores de consumo en cada radiador,el horario es de 12h a 22h, quisiera saber si este horario se puede ampliar o dejarlo abierto durante todo el día,en caso de ser minoría en una reunión de vecinos tendría que aguantarme con este horario o existe algún procedimiento para que se amplíe el horario a los vecinos que lo solicitan?pagando aparte el coste adicional cada uno?

        • Remica Servicios Energéticos

          10 de noviembre de 2020 - 12:43

          ¡Gracias por contactar con Remica! Con respecto a su consulta, el horario de encendido y apagado de la calefacción central lo decide la comunidad de propietarios en junta y es posible ampliar este horario siempre que en la votación haya mayoría simple para ampliar el horario. Actualmente, con los medidores de consumo y válvulas termostáticas, que permiten repartir el gasto realizado por vivienda, es más facitible que la comunidad acceda a ampliar el horario, por lo que le recomendamos que contacte con el representante autorizado de su comunidad (presidente/administrador de fincas) para trasladarle su propuesta.

  • Raul

    19 de enero de 2020 - 01:16

    Puedo negarme a pagar la comunidad central si nadie hace caso a mis peticiones? Muchas gracias.

  • Artemio

    21 de enero de 2020 - 18:59

    Que mayoría se necesita para el cambio de horario de la calefacción central con contador individual, la mayoría total o la mitad más uno.

    • Remica Servicios Energéticos

      4 de febrero de 2020 - 17:18

      Buenas tardes, gracias por contactar con Remica.

      Para solicitar un cambio en el horario de calefacción central establecido, se puede proponer su modificación siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 16.2 de la Ley de Propiedad Horizontal. El artículo señala que cualquier propietario podrá pedir que la Junta estudie y adopte un acuerdo sobre el tema que considere, siempre se sea de interés para la comunidad.

      El vecino interesado debe remitir un escrito al presidente de la comunidad en el que especifique con claridad la cuestión que quiera tratar para que se incluya en el orden del día de la siguiente reunión de la junta de propietarios que se celebre.

      Esperamos haberle ayudado, muchas gracias.

  • Sara

    2 de febrero de 2020 - 03:43

    Buenas noches, mi comunidad es de calefacción central, pero en verano de este pasado año se decidió instalar contadores individuales para que cada propietario pagase lo que utilizase. No obstante, me he dado cuenta que por la noche no hay calefacción, por mucho que quiera aumentar la temperatura, el radiador no se calienta. Mi pregunta es, ¿esto es legal?, ¿no se supone que al individualizar el gasto yo tengo derecho a decidir cuando quiero utilizar la calefacción?

    Muchas gracias

    • Remica Servicios Energéticos

      20 de febrero de 2020 - 12:13

      ¡Hola Sara, gracias por escribirnos! Al tratarse de calefacción central los horarios y temperatura de servicio se acuerdan en comunidad. Por lo indicado entendemos que en su comunidad han realizado individualización de consumo mediante repartidores de costes en radiadores o contadores de energía, según tipología de instalación, pero la producción y distribución de energía sigue siendo centralizada.

      Puede contactar con nuestros consultores que le asesorarán en el teléfono 91 396 03 03. Gracias.

  • Chuss

    6 de abril de 2020 - 17:29

    Hola:

    Les comento que en mi comunidad, la calefacción es central. Casi siempre la lleva la misma persona, aunque no sea el presidente, y la pone a su gusto. Esto lleva sucediendo años. Siempre se acaba haciendo con la llave y modifica los horarios de la caldera.

    Esta persona tiene en su casa más radiadores que los recomendados, y nos consta a muchos vecinos que es así, por lo tanto, no solo tiene más calor, si no que a mi, que vivo justo dos pisos más arriba, creo que me afecta bastante a la hora de que me llegue el calor, ya que deduzco que el recorrido que hace en su casa es más largo.

    Me gustaría saber si hay alguna manera legal de que se haga una revisión de las viviendas para ver quienes tienes mas calorias de las recomendadas en sus viviendas y luego encima pongan la calefacción a su gusto.

    Un saludo.

    • Remica Servicios Energéticos

      7 de abril de 2020 - 10:11

      ¡Gracias por compartir su experiencia! La caldera comunitaria suele funcionar de acuerdo a lo que deciden los propietarios en junta. En la junta también se decide las personas autorizadas para hacer cambios, normalmente presidente y administrador. Para hacer una revisión en las viviendas sucede lo mismo, suelen ser temas que se aprueban en junta de vecinos. Nuestra recomendación es que trate el asunto con el presidente o el administrador de la comunidad.

      • Chuss

        2 de abril de 2021 - 11:07

        Bueno, el tema es que hay un horario decidido, pero luego es una persona en particular quien por su cuenta hace las modificaciones sin ser para nada alguien autorizado para manipular la caldera. Simple y llanamente siempre se hace con la llave y la manipula a su antojo. Cansada estoy ya de ponerme en contacto con el administrador de la finca. Porque se le llama, dice el horario establecido que hay, pero este luego no concuerda para nada con el que realmente se lleva a cabo. Es una verdadera desesperación.

        De todos modos, muchas gracias por su rápida respuesta. Saludos.

        • Remica Servicios Energéticos

          22 de abril de 2021 - 17:48

          Gracias por su consulta Chuss. ¿Han pensado consultar esta situación con la empresa encargada del mantenimiento de la instalación? Quizá esta pudiera presentar alternativas para tratar de evitar este tipo de situaciones.

      • Shey

        18 de abril de 2021 - 03:29

        Hola buenas !!!! En mi edificio tenemos calefacción central pero resulta que a fecha de hoy 17 de abril lleva ya varios días apagada tooodo el día,entiendo que hace mejor tiempo que hace un mes pero no es excesivo como para que haga calor en una casa,aún en estos meses o almenos este aclimatada como para estar sin calefaccion pues no es un calor como el que puede hacer en junio si no más bien pasamos bastante frío incluso aveces más que la calle y no me parece lógico que la apaguen,pues hoy además no hizo más de 12 grados afuera.
        Se puede pedir que porfavor la encienda unas horas almenos?es logico que la mayoría de gente pueda decidir cuando tener calor en su casa y aquí tengamos que pasar frío sin necesidad ???

        • Remica Servicios Energéticos

          22 de abril de 2021 - 17:46

          ¡Gracias por su consulta! Los periodos, horarios y temperaturas de las instalaciones centralizadas se acuerdan por parte de la comunidad de propietarios en su conjunto. Para tratar de cambiar esta situación, puede contactar con su administrador de fincas y/o presidente de la comunidad y comentarle lo sucedido, de modo que se pueda llegar a otro tipo de acuerdo comunitario en lo que respecta al horario de calefacción.

  • Ana

    13 de abril de 2020 - 18:23

    Hola, quería saber si me pueden indicar cómo se vota el apagado de la calefacción. Tenemos calefacción central, hemos decidido mantenerla encendida después del 31 de marzo, y hay un vecino que está pidiendo que la apaguemos ya, y dice que con que un solo vecino se oponga a tenerla encendida fuera de la temporada, eso obligaría a pagar. He estado mirando en la LPH pero no encuentro nada al respecto. Me podéis ayudar? Gracias.

    • Remica Servicios Energéticos

      14 de abril de 2020 - 11:15

      Hola Ana, gracias por contactar con Remica. A tu duda contestamos lo siguiente:
      El horario de calefacción central en la comunidad de propietarios se decide en junta de comunidad por la doble mayoría (de propietarios y de coeficientes) de los asistentes y representados en la junta, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17.7 de la Ley de Propiedad Horizontal.

      Si ese «numeroso grupo de vecinos» representa la mayoría de propietarios y de coeficientes de los que estaban presentes en la junta, el acuerdo de continuar con el horario de calefacción central es válido, aunque quienes se opusieran y salvaran su voto, podrán impugnar dicho acuerdo, siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 18 de la LPH.

      En virtud del artículo 16.2 de la mencionada Ley, cualquier propietario puede pedir que la Junta de propietarios se pronuncie sobre cualquier tema de interés para la comunidad (y el horario de calefacción lo es), solicitando por escrito al Presidente, que se incluya en el orden del día de la siguiente Junta. Si no está prevista la celebración de una junta próximamente, podría utilizarse la facultad que se confiere en el apartado 1 del mismo artículo a la cuarta parte de los propietarios, o a los que representen al menos el 25% de los coeficientes, para convocar directamente una Junta extraordinaria en la fecha y lugar que estimen convenientes, y con el orden del día que establezcan (modificación del horario de calefacción).

      En cualquier caso, los propietarios interesados en modificar el horario de calefacción actual, deberían preparar adecuadamente la junta, de esta forma:

      Recabar el apoyo de quienes consideren más conveniente el nuevo horario de calefacción que el horario tradicional.
      Aportar datos o informes técnicos sobre el menor consumo y la mayor eficiencia energética del horario de calefacción continuado en comparación con el horario partido.
      Requerir a la empresa mantenedora del servicio para que explique en la Junta las ventajas e inconvenientes de ambos horarios de calefacción y el escaso perjuicio que puede suponer para quienes no la utilicen en horario de mañana, habida cuenta de que las mejoras realizadas en la instalación permiten prácticamente disponer de «calefacción a la carta».

      Si en dicha Junta no se lograra alcanzar el acuerdo, los propietarios que se sientan perjudicados por el mismo, entendiendo que el horario de calefacción partido afecta a la habitabilidad de su vivienda, podría iniciar un procedimiento judicial, al amparo del artículo 10.1, que obliga a la comunidad a la realización de las obras necesarias para que el inmueble reúna las debidas condiciones, acreditando los perjuicios sufridos como consecuencia de la inversión realizada, que escasamente puede utilizar debido al horario de calefacción central en la comunidad.

      Esperamos que esta información te sirva de ayuda. Muchas gracias.

  • Ana

    13 de abril de 2020 - 18:24

    Perdón, quería decir “obligaría a apagar” si un solo vecino se opone a tenerla encendida fuera de temporada.

Publicar Respuesta

3 × 5 =